¿Te has preguntado alguna vez por qué en ningún pienso se diferencian los alimentos de los que está compuesto?
Cualquier alimento procesado es todo aquel que ha recibido un procedimiento industrial. Según la clasificación NOVA que categoriza los alimentos en función del procesamiento que ha recibido, existe una Categoría 4, llamada ‘los ultraprocesados’, que son todos aquellos alimentos cuya elaboración está hecha en su mayor parte, o en su totalidad, a partir de sustancias derivadas de alimentos y aditivos, mediante alimentos poco o nada intactos de la Categoría 1 (Alimentos naturales o mínimamente procesados). Además, en los alimentos ultraprocesados se incluyen algunos aditivos, también utilizados en alimentos procesados (Categoría 3), como conservantes, antioxidantes, estabilizantes, incluso aditivos para imitar o mejorar las cualidades sensoriales de los alimentos o para disfrazar aspectos indeseables del producto final.
Estas categorías también sirven para clasificar el pienso seco que les damos a nuestros animales, realizados con proteínas de dudosa procedencia y calidad, ya que son pocas las marcas de pienso que indican correctamente su composición en el etiquetado. Para su elaboración usan procesamientos industriales como la hidrólisis, la refinación y la extrusión, con el objetivo de vender un pienso deshidratado para durar mucho tiempo y alimentar más fácilmente a nuestras mascotas.
Para que lo entiendas mejor, te explicamos cómo se fabrican las croquetas:
Cómo se “cocina” el pienso seco
En 1860 un electricista norteamericano empezó a comercializar la primera “galleta” para perros, ideada cuando observó que estos se comían los restos de las galletas de trigo con la que se alimentaban los marineros en las largas travesías en barco.
No fue hasta 1930 cuando la compañía Gaines Food Company introdujo el primer pienso seco de carne para perros. Un negocio rentable hecho a partir de subproductos no utilizables, como residuos de cereales y carnes no aptas para el consumo humano, y creando una fuente más de ingresos para estas compañías.
En 1956 se introduce la técnica de la EXTRUSIÓN en la producción de pienso seco. Este proceso de “cocinado” consiste en machacar (llegando a convertir en polvo) todos los ingredientes con el objetivo de lograr una textura uniforme. Este sistema de mezclado hace que la fricción causada por la presión aplicada, aumente la temperatura del alimento por encima de los 100º C.
Pásate a la alimentación natural.
Empieza a cuidar la salud de tu perro o gato.
La masa resultante, que ha perdido toda la humedad original del ingrediente, se corta al tamaño deseado y se somete a un proceso de secado antes de ser recubierto con grasas u otros preparados que potencian el sabor del alimento. Por último, se seca a 110º para eliminar la humedad y poder almacenarlo sin que proliferen hongos, bacterias, ácaros, etc.
Este proceso de someter a los alimentos a temperaturas extremadamente altas varias veces, además de eliminar la mayoría de los nutrientes originales, generan nuevos subproductos de dudosa calidad.
Actualmente, este método es el más utilizado en la fabricación de alimento seco para mascotas. Aunque hoy en día hay mucha variedad de marcas y productos en el mercado para poder elegir el alimento adecuado según la edad de tu animal, su actividad física, si tiene alguna enfermad o alergia y tu nivel económico, TODOS, absolutamente TODAS las croquetas, por muy buena gama que sea el pienso, NO va a dejar de ser un ultraprocesado.
Ventajas del pienso seco:
- Aportan una mayor cantidad de energía y nutrientes por kilo de alimento (son más concentrados).
- Son más fáciles de conservar.
- Son más baratos que los alimentos naturales que comemos nosotros.
- Son más cómodos de usar (abres la bolsa y viertes, no tienes que cocinar).
Desventajas del pienso seco:
- Es un alimento ultraprocesado sí o sí, independientemente de que tenga los mejores ingredientes.
- Nula humedad. Al someter los ingredientes varias veces a temperaturas superiores a 100º, se elimina completamente el agua original aportada por estos. De hecho, por Ley y para que no proliferen microorganismos dañinos como hongos y bacterias, un pienso seco no puede tener más del 12 % de humedad, cuando un alimento natural su contenido en agua oscila entre un 60 % y un 90 %. Por eso es muy importante vigilar la hidratación de nuestra mascota y complementarla con alimento húmedo (sobre todo en gatos).
- Es menos sabroso que la comida húmeda o dieta casera, por eso le tienen que añadir aditivos para potenciar su sabor.
- El exceso de estos aditivos y el proceso de altas temperaturas, puede originar enfermedades y alergias.
- La gran mayoría de animales que se alimentan sólo de pienso pierden el apetito por la monotonía y la poca variedad en la dieta. Se aburren.
- Muchas compañías no especifican correctamente el origen de los ingredientes y su porcentaje de los mismos en las etiquetas, y tampoco la Ley les obliga a ello. Por lo que el consumidor no sabe correctamente qué está comiendo su animal.
- Son conocidos los acuerdos entre fabricantes y clínicas veterinarias (lugar donde venden sus productos). Por lo que muchos veterinarios no informan correctamente a sus clientes de todas las opciones nutricionales que existen para su mascota, con tal de que compren el pienso de la clínica.
Fuentes: Veterinarios nutricionistas, FEDIAF, Hill’s Veterinary Nutrition Academy.
¿Por qué deberíamos reducir o eliminar los ultraprocesados de la dieta de nuestros animales?
Reformulamos la pregunta: ¿Tú comerías alimentos procesados todos los días de tu vida? Si para los humanos sabemos que los procesados no son buenos para la salud, ¿por qué pensamos que los ultraprocesados sí son buenos para nuestros perros o gatos? Además, se los estamos dando día tras día, TODOS los días del año. La misma comida, el mismo pienso, las mismas croquetas, una y otra vez. ¿No te cansarías tú de comer todos los días lo mismo?
Si nosotros optamos por cuidarnos y buscamos una comida más sana y saludable… ¿por qué tu mascota no?
¿Qué tipos de alimentación natural existen?
Muchas personas creen que cuando hablamos de alimentación natural para nuestro perro o gato, hablamos únicamente de comida cruda o dieta BARF, y esto no es correcto. Hay varios tipos de dietas caseras, entre la que se encuentra la alimentación cocinada.
1. Dieta BARF
(Biologically Appropriate Raw Food = Alimentos Crudos Biológicamente Apropiados)
Es la más famosa y la que usa mucha gente. Se basa sobre todo en los huesos carnosos, pero también consta de carne cruda, vísceras, vegetales, semillas, frutas, probióticos, encimas, suplementos alimenticios, etc. Sus porcentajes de comida se adaptan a lo que sería ingerir una presa viva, es decir, como si nuestros animales vivieran en libertad y tuvieran que cazar. Este modelo también utiliza complementos porque considera que las carnes que tenemos hoy en día en las tiendas y supermercados, no tienen los mismos valores nutricionales que una presa salvaje.
Esta dieta considera a los perros carnívoros facultativos u oportunistas, es decir, que son principalmente carnívoros pero toleran y aprovechan algunos alimentos que no sean de origen animal. Sin embargo a los gatos se les considera carnívoros estrictos.
2.Dieta Presa
(Whole Prey Feeding)
Este modelo se parece a la dieta BARF, pero tiene otros aspectos que difiere totalmente. Por ejemplo, considera tanto al gato como al perro carnívoros estrictos. Básicamente, imitan lo que haría el animal en la naturaleza, es decir, ofrece la presa entera, con pico, plumas, patas, pezuñas, pelo… todo. El modelo Presa no tolera nada que no provenga directamente del animal, como las verduras, vegetales, frutas, huevos, frutos secos…
Tanto el modelo BARF como el modelo Presa son amantes de lo crudo y debe usarse en aquellos animales que son capaces de combatir las bacterias vivas que se encuentran en el alimento crudo. Por lo que está contraindicado en animales que sean demasiado cachorros o mayores, los inmunodeprimidos o los que tengan alguna patología. También se desaconseja usar estos modelos de alimentos crudos en casas donde haya niños pequeños, personas inmunodeprimidas o ancianos.
3.Dieta Todo Cocinado
Este modelo cocina todos los alimentos por separado, ya que cada uno tiene su tiempo de cocción, salvo los huesos, y se añaden suplementos para balancear los nutrientes perdidos durante el cocinado. Precisamente esta dieta es la aconsejada en los hogares donde no se debería usar alimentos crudos, por las razones que os hemos dado antes.